"La danza es la madre de todas las artes, La música y
la poesía existen en el tiempo; la pintura y la escultura en el espacio. Pero
la danza vive en el tiempo y el espacio" con estas palabras inicia Curt
Sachs su tratado sobre Danza, y como Introducción menciona unas palabras que
según un himno gnóstico del siglo II son atribuidas a Jesucristo:
"Quién no baila desconoce el camino de la vida".
No se pudo escoger palabras más elocuentes para demostrar la
importancia que la expresividad de los sentimientos a través de movimientos
corporales ESTETICOS y coordinados tienen y han tenido en todos los tiempos
para el ser humano.
Por si no se dieron cuenta, en esto está implícita la
definición técnica de DANZA, "Es la forma de expresar un sentimiento a
través de movimientos corporales estéticos y coordinados a un ritmo",
pudiendo, el ritmo ser representado mediante sonidos realizados por instrumentos
u objetos o simplemente (que resulta lo más difícil) por movimientos sin ningún
sonido. Existen muchas actividades humanas que son ejecutadas por movimientos
corporales y además con un "ritmo", por decir sólo unos ejemplos,
mencionaremos al boxeo, al futbol y algunos de los "trabajos" que
realiza el ser humano, pero obviamente, y aún siendo movimientos corporales
sujetos a un ritmo, ninguno de ellos puede ser considerado como DANZA; ya que
carecen de ese elemento único que los diferencia de lo que es y no es, la
ESTETICA, pues ni el boxeo, ni el futbol, ni todos los "trabajos"
contienen ESTETICA.
Las olas del mar tienen ritmo, las aves al volar lo hacen
mediante un ritmo, la hoja que cae del árbol; cae con ritmo, irregular pero al
fin ritmo, y en muchos de los casos con ESTETICA, más no con esto entenderemos
que las olas, las aves al volar y las hojas al caer o al ser movidas por el
viento DANZAN, ya que el acto de Danzar, debe ser un acto conciente, de
voluntad propia, y; conciencia y voluntad sólo la tiene el ser humano, los
demás seres vivos tienen instintos.
Filosóficamente, nos es muy grato decir que las hojas DANZAN
en el árbol al ser movidas por el viento, las olas DANZAN en el mar su propia
danza, y los filósofos más recalcitrantes dicen que hasta el mismo ser humano
DANZA desde el vientre materno, no deja esto de ser gratificante y más para las
personas que hacemos de la danza un "modus realizandus" o séase que
mediante la danza sentimos realizada nuestra existencia.
Pero ni las hojas, ni las olas, ni el niño en el vientre
materno danzan, ya que la DANZA es un ARTE, y todo ARTE debe tener ESTETICA, ya
que cualquier actividad humana carente de Estética no puede caer dentro de la
clasificación de ARTE: y la estética no existe ni en la hoja, ni en las olas,
ni en el niño, sólo en la MENTE del ser humano, por lo tanto, todos los humanos
tenemos mayor o menor grado de estética en nuestras mentes, de ahí que algunos
prefieran observar un Renoir que un poster de Gloria Trevi, aunque ambos tengan
estética o; escuchar a Vivaldi en lugar de a Bronco o los Temerarios aunque
ambos tengan "estética" o; ver bailar a Mijail Bariknikov en lugar de
a la "Vero" engalanada con su "tejana"; aunque ambos tengan
estética.
Bien; después de esta disertación muy personal y agradeciendo
a sabio griego que dijo "Podré no estar de acuerdo en lo que dices pero
respetaré tu derecho a decirlo" regresamos:
El ser humano danza porque tiene necesidad de expresar lo
que siente, alegría, miedo, danza a lo desconocido, a lo que no puede explicar,
o simplemente danza por inercia, por un impulso vital. Para principiar a
definir la danza, diremos que existen sólo dos tipos de danza, aquella que se
realiza con una finalidad determinada, séase honrar a un dios, solicitar su
favor, implorar su protección o su ayuda para una buena cosecha, nacimiento o
muerte, guerra o casamiento, y a este tipo de danza se le ha llamado DANZA
CONCRETA; y aquella que se realiza sólo por el placer de danzar, de moverse, y
sin ninguna finalidad predeterminada. A la que se le denomina DANZA ABSTRACTA.
Durante toda la prehistoria se puede decir que la danza que
realizan los pueblos antiguos tiene al igual que todas las artes de la
antigüedad, una finalidad mágico-religiosa, no se pueden separar el mito y la
danza concreta. El hombre antiguo, no danza para que lo vean, sino que la gran
mayoría de sus danzas tienen una finalidad religiosa, sólo pocas y en algunas
cuantas culturas se ejecuta la danza abstracta.