Por. Aurora Llopis Garrido
I.- INTRODUCCIÓN
La Gimnasia Rítmica es una de las prácticas que con
satisfactoria acogida es recibida por los centros escolares como actividad
extraescolar; esto es debido a los bajos requerimientos que solicita para su
desarrollo: un gimnasio o sala de usos múltiples, que hoy en día poseen la
mayoría de los colegios, un equipo de música, que en muchas ocasiones es
aportado por la entrenadora al igual que las músicas que utilizará, y un
material pequeño, como son pelotas, cuerdas, aros,... que si bien el colegio no
dispone de él, son las propias alumnas quién lo llevan. Todo ello facilita la
puesta en marcha de esta actividad.
Del mismo modo y transcurridas las primeras semanas del
curso comienzan a surgir algunos inconvenientes, como pueden ser: grupos muy
numerosos, O en otros casos muy heterogéneos, falta de tiempo para atender las
necesidades de las "futuras gimnastas", etc. De tal manera que la
labor de la entrenadora se convierte en una búsqueda por encontrar ejercicios
que puedan realizar todas las niñas a su cargo, y en una lucha por
"estirar" el tiempo de trabajo en los horarios que le han sido
asignados. Ello conlleva a un replanteamiento de objetivos sobre el proyecto
inicial y en algunas situaciones a una experiencia incómoda por no llamar
estresante tanto para las alumnas como para la entrenadora.
El presente trabajo es consecuencia de la preocupación
por encontrar nuevas vías que
aporten alguna alternativa a la situación que vive la
Gimnasia Rítmica en el ámbito escolar, y al haber vivido personalmente
experiencias similares.
A modo de aclaración, debo señalar que se utilizarán términos "femeninos” al dirigirnos a las profesionales y participantes de este tipo de actividades, ya que de forma mayoritaria son profesoras, maestras, entrenadoras y alumnas las que tradicionalmente han llevado a cabo el desarrollo de estos contenidos en la escuela; no obstante este tratamiento no pretende excluir a ningún profesional ni alumno que se sienta interesado por el tema, simplemente se rige por la norma de la "mayoría".
OBJETIVOS DE ESTE DEPORTE EN EL CONTEXTO ESCOLAR
Los objetivos de la gimnasia rítmica deportiva en el ámbito
escolar se distancian en gran medida de los que contempla como deporte de
competición. En nuestro caso no existe la intención de formar a una gimnasta,
tal como entendemos ese concepto desde el punto de vista deportivo, sino que
nuestro interés se centra más en la educación a través de movimientos armónicos
y rítmicos que desarrollen las capacidades físicas y expresivas de las alumnas.
En este sentido quizás deberíamos retomar como fuente de
inspiración los pilares que —
fundamentaron la "Gimnasia expresiva" de Rudolf
Bode a principios del siglo XX: —
(Citado por Langlade A. Y Rey N. (1970))
- La necesidad instintiva y natural de movimiento que
tiene el niño.
- El principio de totalidad; el cual sugiere, que
cualquier movimiento que se realice, debe
dar oportunidad a que la unidad mente-espíritu actúe en
forma armónica y rítmica.
- El principio de cambio rítmico; para el cuál, todo
movimiento debe ser la expresión de
un constante y rítmico pasaje de estados de tensión a
estados de relajamiento.
- El principio de la economía; sólo los movimientos
totales del hombre, que permiten ese
rítmico accionar de contracción y relajamiento cuando son
elevados por la participación
del espíritu, son económicos. (...) Cada movimiento
individual tiene un carácter continuo y rítmico.
En este aspecto nos orientamos hacia el objetivo
planteado en el Diseño Curricular
del Área de Educación Física en Primaria referido a la
Expresión Corporal:
"Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del
movimiento para comunicar sensaciones, ideas, estados de ánimo, y comprender
mensajes expresivos de este modo. Pero tratado desde la perspectiva de este
deporte.
Con lo cuál necesitamos conocer qué contenidos son los que nos aporta la gimnasia rítmica y seleccionar los que consideremos interesantes en el desarrollo de nuestra labor.
Para ello es necesario conocer también, cuales son las capacidades, intereses y gustos de nuestras alumnas, qué medios tenemos a nuestra disposición y qué expectativas tiene el centro de esta actividad. (Los contenidos aparecen reflejados en el apartado correspondiente a "Características específicas del deporte")
2 CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL DEPORTE
ASPECTOS TÉCNICOS
A) ELEMENTOS CORPORALES
Los elementos corporales van a constituir la base de cualquier ejercicio; ellos son el objetivo principal en el trabajo inicial de la gimnasia rítmica. En el ámbito escolar forman el bloque de contenidos fundamentales de nuestro trabajo.
Se clasifican en dos grandes grupos:
ü Grupos
fundamentales;
ü Saltos
ü Equilibrios
ü Giros
ü Flexibilidad/ondas
ü Otros
grupos;
ü Desplazamientos
ü Saltitos
ü Balanceos
y circunducciones
ü Vueltas
B) APARATOS:
1. Cuerda
·
Grupos fundamentales -Elementos corporales-
Equilibrios
·
Giros
·
Flexibilidad y ondas
·
Elementos aparato
·
Vueltas de la cuerda abierta o plegada, sujeta
con dos manos por los extre mos, con paso completo en la cuerda — (Saltos y
saltitos) 2) Lanzamientos y recuperaciones
·
Escapadas de un cabo 4) Rotaciones
· 5) Manejo: balanceos, circunducciones, movimientos en ocho, velas
2. Aro
·
Grupos fundamentales -elementos corporales-
Equilibrios
·
Giros
·
Flexibilidad y ondas
·
Elementos aparato
·
Rodamientos
·
Rotaciones
·
Lanzamientos y recuperaciones Pasos a través del
aro Elementos por encima del aro Manejo: balanceos, circunducciones,
movimientos en ocho
3. Balón
·
Grupos fundamentales -elementos corporalesSaltos
·
Giros
·
Elementos aparato
·
Lanzamientos y recuperaciones
·
Rebotes activos
·
Rodamientos libres
· Manejo: impulsos, balanceos, circunducciones, movimientos en ocho, inversiones.
4. Mazas
·
Grupos fundamentales -elementos corporalesSaltos
·
Giros
·
Flexibilidad y ondas
·
Elementos aparato
·
Pequeños círculos
·
Molinos
·
Lanzamientos y recepciones
·
Golpes
·
Manejo: impulsos, balanceos, circunducciones,
movimientos en ocho de los
·
brazos y del aparato
· Movimientos asimétricos
5. Cinta
·
Grupos fundamentales -elementos corporalesSaltos
·
Equilibrios
·
Flexibilidad y ondas
·
Elementos aparato
·
Serpentinas
·
Espirales
·
Lanzamientos y recepciones
·
Escapadas
·
Manejo: impulsos, balanceos, circunducciones,
movimientos en ocho
· Pasos a través y por encima del dibujo
PREPARACIÓN FÍSICA
Tradicionalmente la preparación física aplicada en
Gimnasia Rítmica ha venido de la
mano de la danza. Actualmente se ha venido adaptando a
las nuevas tendencias lo que
le ha llevado a una orientación hacia la danza contemporánea, esto ha provocado un alejamiento de los cánones clásicos, si bien, sin perder la disciplina y los elementos básicos que estructuran el trabajo de este contenido.
Por otro lado siempre ha existido una preparación física basada en el desarrollo de las cualidades físicas condicionales y coordinativas. El entrenamiento en Gimnasia rítmica necesita de una preparación física general en la cual se trabajan todas las cualidades físicas siguiendo un tratamiento globalizado y atendiendo las capacidades de las niñas según su desarrollo motor. Una vez conseguida una preparación física general básica se comienza el trabajo específico que consistirá en el desarrollo de aquellas capacidades físicas fundamentales en el entrenamiento de este deporte. En este sentido y tal como señala Fernández del Valle, A. (1991) las facultades específicas en gimnasia rítmica son: flexibilidad especial, resistencia especial, fuerza, rapidez (velocidad), habilidad manual, precisión, coordinación y equilibrio. El error que no podemos permitirnos es querer aplicar en la escuela un entrenamiento dirigido a un grupo de competición, independientemente del nivel de dicho equipo, modificándolo simplemente con una disminución de las cargas.
Todo este trabajo se planificará a través de actividades lúdicas que motiven a las participantes hacia la actividad, que favorezcan el trabajo en equipo tanto como el desarrollo personal y que despierten un interés por el movimiento como posibilidad expresiva del cuerpo. Estos juegos y actividades se desarrollarán bajo un fondo musical, el cuál favorecerá la capacidad creativa de las alumnas facilitando la realización de los mismos.
III. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA UNA GIMNASIA RÍTMICA DEPORTIVA
ESCOLAR
Para ejemplificar nuestra propuesta vamos a partir de una
situación lo más real posible, por esta razón detallaremos los elementos que nos
pueden condicionar la labor docente así como los recursos y estrategias
didácticas que utilizaremos en el desarrollo de nuestro trabajo.
PROGRAMACIÓN
OBJETIVOS:
A) Objetivos.comunes a la Educación Física Escolar:
- Descubrir las posibilidades del cuerpo como instrumento
de expresión y comunicación
- Iniciar en el trabajo rítmico a partir de asociaciones
entre el movimiento natural y las estructuras rítmicas
- Facilitar el conocimiento de las calidades del
movimiento
- Fomentar la creatividad
- Introducir los elementos fundamentales de la danza
- Despertar el interés hacia las actividades corporales
de carácter rítmico-expresivo
- Desarrollar una preparación física básica
B) Objetivos específicos de la Gimnasia Rítmica
Deportiva:
- Buscar una preparación física específica
- Iniciar, o en su caso, perfeccionar en trabajo de manos
libres
- Introducir el trabajo con aparatos o bien
perfeccionarlo
- Participar en competiciones o eventos deportivos similares
C) Objetivos del centro escolar (dependerá de cada
colegio):
- Ofrecer a los alumnos/as actividades que complementen
su formación durante el periodo escolar.
- Organizar eventos que permitan la participación de los
alumnos/as.
CONTENIDOS:
A)Preparacién física
- Cualidades físicas condicionales: velocidad, fuerza,
resistencia y flexibilidad
- Cualidades físicas coordinativas: capacidad de
dirección, capacidad de ritmo, capacidad de diferenciación, capacidad de
equilibrio, capacidad de reacción.
B) Específicos de Gimnasia Rítmica
- Manos libres: posiciones y movimientos de brazos,
posiciones y movimientos de
piernas, desplazamientos, balanceos y circunducciones,
flexibilidad y ondas, equilibrios, giros y vueltas, saltos, preacrobacias y
acrobacias.
- Cuerda: movimientos circulares y balanceos, saltitos,
saltos, lanzamientos y recogidas, enrollamientos y sueltas de cabo.
Pelota: movimientos circulares, rebotes activos, rotaciones,
rodamientos, lanzamientos y recepciones, equilibrios de la pelota sobre alguna
parte de cuerpo.
- Ejercicio de conjunto o individual
MATERIALES E INSTALACIONES:
Disponemos de un gimnasio o sala amplia, un equipo de
música y cintas o CDs con
temas musicales apropiados. En cuanto al material
específico existen en el centro pelotas de goma y cuerdas. (no es necesario que
sean las oficiales)
Se han elegido estos dos aparatos por diversas razones:
- los hay en muchos centros como material de E.F.
- son los más cercanos a las niñas en sus juegos, por lo
tanto en la mayoría de los
casos existe una experiencia previa respecto a su
manipulación.
- son los de más fácil manipulación en gimnasia rítmica.
- son los más baratos en el caso que se tengan que comprar
CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO:
Edad: de 5 a 12 años
Número: 25 aproximadamente.
Cualidades físicas: capacidades motrices normales para el
periodo madurativo en el
que se encuentran las alumnas, en algunos casos
superiores estando determinadas por
las experiencias motrices anteriores.
Motivación: Interés inicial por la actividad.
TEMPORALIZACIÓN
El horario asignado es de una hora y media semanal, lo
que se traduce si comenzamos el curso en octubre y terminamos a final de mayo,
exceptuando los periodos vacacionales en: 31 sesiones (46 horas y media)
COMPETICIONES Y EXHIBICIONES
Competición durante la semana cultural: 4* semana de
febrero
Exhibición: Fiesta final de curso: 1* ó semana de junio
PLANIFICACIÓN ANUAL
Distribuimos el tiempo de trabajo en cinco periodos:
1) Introducción al movimiento rítmico. Octubre (5
sesiones)
2) Iniciación al trabajo específico de GRD; manos libres.
Noviembre (4 sesiones)
3) Iniciación al trabajo específico de GRD; pelota.
Diciembre-Enero (6 sesiones)
4) Periodo de "competición". Enero-Febrero (5
sesiones)
5) Iniciación al trabajo específico de GRD; cuerda. Marzo
(4 sesiones)
6) Periodo de preparación para los ejercicios de conjunto. Abril-Mayo (7 sesiones).