21 de diciembre de 2012

BENEFICIOS DE LA PRÁCTICA

Nos parece oportuno analizar brevemente los beneficios que supone a nivel físico, psicológico, socio-afectivo y creativo.


1. Beneficios físicos

La gimnasia ritmica, el ballet, la danza, mejora el estado físico general, como cualquier otra actividad física, aunque con la ventaja de ser más motivante que otros ejercicios físicos, a la hora de realizarla, mantenerla y trabajarla con más intensidad.
Estos beneficios son:
- Aumento de la fuerza muscular.
- Aumento de la flexibilidad.
- Incremento de la resistencia física.
- Mejora del funcionamiento cardiovascular.
- Mejora la postura corporal 
Estos resultados físicos llevan consigo importantes beneficios psicológicos, como la mejora del autoconcepto (uno mismo) y de la autoestima, tan importantes en el desarrollo saludable de una persona.


2. Beneficios psicológicos.

La práctica favorece también el desarrollo de las facultades cognoscitivas, según afirma Robinson J. en su libro “El niño y la danza”,(1992). Según esta autora se despertarán facultades como : la observación, la memorización, asociación, análisis, disociación, síntesis, previsión, conceptualización, combinación, etc...
Por ejemplo, aprendiendo un encadenamiento de pasos por imitación, el sujeto tiene que observar cuidadosamente; asociar series de pasos para conseguir memorizarlos; analizar el todo para obtener información sobre las direcciones a seguir, las piernas que usar; disociar piernas de brazos para aprender movimientos diferentes ejecutados al tiempo, combinando todos esos elementos...
Es un proceso complejo que depende de todas esas facultades, que al ejercitarlas mediante la danza, obviamente se ven favorecidas.

No solo las facultades cognitivas se ven incrementadas, también ciertos factores afectivos pueden beneficiarse positivamente si se trabaja una danza en la que se despierte la confianza del sujeto, se solicita su imaginación y se suscita la inventiva y la creatividad,(según Robinson, J., 1992)
Por último decir que también optimiza las facultades sensoriales, ya que agudiza el sentido de la vista y el oído en un programa de danza convencional y además el sentido del tacto y el kinestésico en una propuesta educativa más amplia.
El sentido kinestésico que nos informa de las sensaciones de nuestro cuerpo, quieto o en movimiento, (su extensión, contracción, velocidad, posición, movimiento...) suele ser un sentido poco trabajado. La danza es la disciplina idónea para ello, ya que requiere que la persona sienta cómo se mueve para rectificar, continuar, parar, poner más energía, etc. y usa este sentido, quizá inconscientemente, aprendiendo a observar-escuchar el cuerpo y desarrollando este sentido,(según Hamilton, Iris, 1989).


 3. Beneficios socio-afectivos

Si hablamos de una danza, planteada como trabajo colectivo, también despierta las aptitudes de relación con los demás. Según Robinson J. (1992):
Los juegos grupales favorecen la escucha y el intercambio, la atención y el respeto del otro, la comunicación y la colaboración con vistas a un proyecto común.



4. Desarrollo de la creatividad

Es cierto que podemos llegar a ser la reproducción de pasos que otros han creado y puede generar brillantes técnicos de la danza que emocionan a nivel estético, pero que no llegan a desarrollar su creatividad.
Sin embargo sí se logra en un planteamiento en el que se incita a “descubrir” la capacidad de producir arte, de ser “artista” y desarrollar a través del movimiento, pero muy en consonancia con nuestra mente, cualidades de sensibilidad, percepción, afectividad, espiritualidad, creatividad y comunicación.
Ello ayuda al sujeto no solo a ser bailarín y creativo en la danza, sino a ser creativo en cualquier área de su vida, incluso científica, según Stokoe, Patricia (1996).
Según Cañal Santos y Cañal Ruiz (2001), puede decirse que “el valor educativo de la danza es doble. Primero, en razón de la práctica del movimiento, y segundo, al facilitar el perfeccionamiento de la armonía personal y social que fomenta la observación exacta del esfuerzo”.
Ellos sostienen que con la práctica sistemática de la danza en la educación, el estudiantado:

a) Perfecciona el sentido kinestésico (por el cual percibe el esfuerzo muscular, el movimiento y la posición de su cuerpo en el espacio).
 
1. Incrementa con garantía la conciencia del propio cuerpo, en cuanto que las sensaciones de los movimientos se hacen más diferenciadas, y se desarrolla más la capacidad de adaptación rítmica.
2. Logra seguridad en los movimientos y tras experimentar muchas y variadas gradaciones y combinaciones de los mismos, obtiene la plenitud del rendimiento y de la creatividad.
3. Acrecienta la capacidad de respuesta inmediata y automática en los movimientos, debido a la adecuación a los variados y diferenciados cambios de velocidad, de ritmo y de ubicación en el espacio.

b) Consigue movimientos armoniosos al lograr, con el mínimo esfuerzo, el mayor rendimiento. El movimiento armonioso se basa en el control de la energía y en el buen sentido rítmico.

c) Establece una relación corporal con la totalidad de la existencia, modela su personalidad, se ejercita en la expresión artística de acuerdo con su estadio de desarrollo y su talento.

d) Vive la interacción social (intercambio/comunicación con los demás estudiantes).



5. Conclusiones.
En conclusión, como se ve la expresión corporal en sus diferentes ramas artísticas atañe a la persona en su totalidad. Hay quien ve en ella los mismos beneficios que puede aportar el deporte, pero a parte de la resistencia, valentía, dominio físico, sentido de la superación, etc., la gimnasia rítmica, la danza, el ballet, es algo mas, es una disciplina artística, como afirma Robinson, J.(1992).
El lenguaje simbólico que utiliza requiere todas las facultades, tanto cognoscitivas, como físicas, como afectivas, y a todas beneficia; por tanto su importancia en la educación queda más que justificada.